Visita nuestro site

sábado, 31 de mayo de 2014

3 Ejercicios para atraer pensamientos positivos

1. Haz una lista de gratitud
Aquí lo que hago es escribir diez razones por las cuales me siento agradecida y el porque. Yo tengo un diario en donde cada día hago este ejercicio justo al levantarme por la mañana y tomándome 2 vasos de agua. =)

La fórmula es: “Estoy muy feliz y agradecida por … (escribe la razón), porque … (escribe el porque).

Ejemplo: “Estoy muy feliz y agradecida por este nuevo y maravilloso día, porque es una nueva oportunidad de seguir disfrutando el don de la vida”.
Puedes dirigir tu gratitud al Universo, Dios, Vida, o en lo que creas, o simplemente dar gracias.
Y luego al terminar de escribir las diez razones, me pongo la mano en mi corazón y leo en voz alta cada una de ellas sintiendo la gratitud en todo mi ser, y al finalizar de leer cada razón digo “gracias, gracias, gracias”.

2. Escribe afirmaciones positivas
Las afirmaciones positivas son muy poderosas, yo las utilizo de diferentes formas y horas. También tengo un cuaderno y justo antes de dormirme por la noche escribo siete afirmaciones positivas de algo que quiero mejorar, lograr o reforzar en mi vida y en mi persona.

Por ejemplo: “Yo soy la dueña de mis pensamientos, y en todo momento elijo pensar positivo”.

O afirmaciones más simples como: “Yo soy feliz”. “Yo soy positiva”.
Es importante que las hagas en presente, y uses siempre al principio “Yo Soy”, porque esta simple afirmación es muy poderosa, y solo debes continuarla con lo que quieras.

3. Ríe, ríe, ríe
Esto es simple, pero muy poderoso. Yo siempre sonrío, pero últimamente me he preocupado por estimular el reírme a carcajadas, que además es muy agradable.

Y desde que lo hago me siento más relajada a pesar del día a día, tengo mejor humor incluso a pesar de haber pasado una noche fatal, que es lo que me pone un poco irritada, me siento contenta.
Para ello puedes buscar vídeos de risas y dedicar un rato, rodearte de personas que te hacen reír o ver películas de comedia. También puedes cantar, bailar o jugar. Todo es válido si te hace sonreír, reír a carcajadas o pasar un rato divertido y agradable.
Así que si quieres alejar lo negativo de tu vida y al contrario quieres empezar a atraer lo positivo y cosas buenas, aplica estos tres ejercicios cada día y lo lograrás.

Recuerda que la clave de todo esta en la constancia y en la disciplina, de nada sirve que lo hagas una semana y digas “esto no funciona”. Estos son más que ejercicios, y si lo haces cada día hasta convertirlos en hábito al igual que te lavas los dientes, tu vida realmente se transformará para bien.

Te invito a que tomes acción y añadas estos ejercicios a tu rutina diaria, para que empieces a atraer más pensamientos positivos y más cosas buenas a tu vida.

Tomado de: http://autoayudapractica.com

El Señor sonríe de contento...

Desde el cielo, el Señor sonríe de contento,
porque era esto lo que el quería, que cada uno
tuviese en sus manos la responsabilidad de su
propia vida. Al fin  y al cabo, había dado a sus
hijos el mayor de todos los dones, la capacidad
de escoger y decidir sus actos
                                                    Paulo Coelho

Sonríe aunque sea una sonrisa triste...

Si...!

Sonríe...!!

No todos los días
serán buenos, pero 
siempre habrá un
motivo para regalarte 
una sonrisa.

Buenos días...!

martes, 27 de mayo de 2014

Qué hacer cuando no sabes qué hacer

Hay muchas veces en las que estás estancada, bloqueada y confusa.No es que no sepas tomar decisiones o cómo hacer las cosas, ni es cuestión de miedos, sino que simplemente no sabes qué hacer.
Puede que ya hayas cumplido las metas y objetivos que te habías propuesto, o bien te has acomodado a una situación y te das cuenta de que ya no te motiva y no sabes qué camino seguir a continuación. También puede ser que tengas que tomar una decisión profesional importante, que marque tu trayectoria a partir de ahora y estés totalmente bloqueada.

Esta situación es muy frecuente y frustrante, porque no hay nada peor que la incertidumbre; y, en general, se debe a que no tienes claro lo que quieres. Sin embargo, la experiencia con mis clientes me dice que, en el fondo, sí que lo sabes; sólo necesitas escarbar un poco para sacarlo a la luz. ¿Cómo puedes hacerlo? Apunta:

Aléjate de donde estas. Muchas veces tu situación, estrés y las presiones familiares y de los que te rodean son demasiado fuertes como para dejarte pensar con claridad. Por más que lo intentas, no eres capaz. Es normal, en esas situaciones es difícil escuchar lo que realmente quieres, por eso es importante que saques tiempo para ti (esa utopía para tanta gente). Ahora es cuando más lo necesitas, y no me refiero a diez minutos, sino a todo el tiempo que necesites para pensar con claridad lejos de tu ambiente habitual. Así que vete de vacaciones aunque sólo sea un par de días o, si no puedes irte, tómate el fin de semana para ti, totalmente aislada, para pensar. Ve a dar un paseo, date un baño relajante, escucha música. Lo que necesites para dejar fluir tus pensamientos sin las presiones diarias.

Reconsidera tus valores y necesidades. Muchas veces la razón de tu estancamiento es que no eres conscientes de tus valores y necesidades, o que estos han cambiado y lo que antes te llenaba ya no lo hace. Cuando tu vida no se alinea con tus valores te sientes infeliz y cuando tus necesidades no son cubiertas también. Por eso es importante que los conozcas y es uno de los ejercicios que facilito a mis clientes. Yo ya he mencionado alguna vez que mis tres valores principales son honestidad, aprendizaje y crecimiento. Ser consciente de eso hace que me resulte más fácil tomar decisiones y saber lo que quiero. Además, si no estuvieran presentes en mi vida, me sentiría insatisfecha e incompleta.

Define éxito. Otro paso fundamental, asegurarte de que vives tu vida según tus propios términos, no según las reglas de otros. Es fácil creerse la idea de éxito que otras personas y medios te muestran, pero si no es lo que tú quieres te sentirás infeliz, a veces tras muchos años luchando por lo que tú creías que querías (hasta que lo consigues y te das cuenta de que no te hace feliz). Es importante que definas qué es el éxito para ti, en todos los ámbitos de tu vida. Normalmente el éxito se asocia con éxito profesional, y para algunas personas lo es, ¿pero lo es para ti?

Elige lo que de verdad te importa. Es algo que menciono en muchos artículos,saber priorizar,saber elegir lo que es realmente importante en tu vida y dedicar tus esfuerzos y tu tiempo a eso. Algo muy importante también es aceptar que no tenemos que hacerlo y tenerlo todo a la vez. Está bien que quieras disfrutar al máximo de la vida y que tengas muchas metas, sueños y objetivos; pero eso no quiere decir que lo tengas que hacer todo este año y que acabes extresada por falta de tiempo. Examina tu lista de objetivos y decide cuales quieres y puedes hacer este año, y cuales pueden esperar un poco más. Hay cosas que si las pospones no pasa nada. Por ejemplo, a mi me encanta viajar y hay muchos sitios a los que me gustaría ir, pero hay algunos a los que es mejor ir ahora que soy joven y otros a los que puedo ir más adelante aunque me canse más y no siga el ritmo actual. Puedes hacer todo lo que quieras, pero sé realista según el tiempo y energía que tengas.

Cuando tienes claros tus valores, necesidades, prioridades y definición de éxito, las cosas se ven de otra forma, te cuesta menos tomar decisiones, te cuesta menos encontrar lo que quieres, porque te conoces mejor, que es lo primordial para vivir la vida según tus reglas y para sentirte satisfecha con tus acciones y decisiones. ¿Qué es lo que necesitas averiguar tú?

Tomado de: http://www.coachdelaprofesional.com

Recuerda...!

Ten paciencia constancia y valor...

La paciencia

El Poder De La Paciencia

En nuestro entorno social de rápidos cambios, uno de los hechos más difíciles de aceptar, es que toma algo de tiempo conseguir nuestros más importantes objetivos y metas para la vida.
El concepto de paciencia parece estar perdido en un mundo que nos dice: “Deberíamos tenerlo todo” y “Deberíamos tenerlo YA!”
Conforme trabajes en aras de conseguir tus metas, habrán momentos en los cuales te llenarás de impaciencia, pues las cosas tardan más de lo que esperabas. Pero cuando te sientas frustrado e impaciente, recuerda éste hecho importante:

Paciencia


La paciencia no es pasividad ante el sufrimiento, no reaccionar o un simple aguantarse: es fortaleza para aceptar con serenidad el dolor y las pruebas que la vida pone a nuestra disposición para el continuo progreso interno.
A veces las prisas nos impiden disfrutar del presente. Disfrutar de cada instante sólo es posible con unas dosis de paciencia, virtud que podemos desarrollar y que nos permitirá vivir sin prisas. La paciencia nos permite ver con claridad el origen de los problemas y la mejor manera de solucionarlos.

La paciencia es la virtud por la que soportamos con ánimo sereno los males y los avatares de la vida, no sea que por perder la serenidad del alma abandonemos bienes que nos han de llevar a conseguir otros mayores.
La paciencia es una virtud bien distinta de la mera pasividad ante el sufrimiento; no es un no reaccionar, ni un simple aguantarse: es parte de la virtud de la fortaleza, y lleva a aceptar con serenidad el dolor y las pruebas de la vida, grandes o pequeñas. Identificamos entonces nuestra voluntad con la de esa “chispa” divina de la que procedemos, y eso nos permite mantener la fidelidad en medio de las persecuciones y pruebas, y es el fundamento de la grandeza de ánimo y de la alegría de quien está seguro de hacer lo que le dicta su propia conciencia.

La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan ya que piensan que a las cosas que no dependen estrictamente de uno hay que darles tiempo.
La persona paciente tiende a desarrollar una sensibilidad que le va a permitir identificar los problemas, contrariedades, alegrías, triunfos y fracasos del día a día y, por medio de ella, afrontar la vida de una manera optimista, tranquila y siempre en busca de armonía.

Es necesario tener paciencia con todo el mundo, pero, en primer lugar, con uno mismo.
Paciencia también con quienes nos relacionamos más a menudo, sobre todo si, por cualquier motivo, hemos de ayudarles en su formación, en su enfermedad. Hay que contar con los defectos de las personas que tratamos –muchas veces están luchando con empeño por superarlos-, quizá con su mal genio, con faltas de educación, suspicacias... que, sobre todo cuando se repiten con frecuencia, podrían hacernos faltar a la caridad, romper la convivencia o hacer ineficaz nuestro interés en ayudarlos. El discernimiento y la reflexión nos ayudará a ser pacientes, sin dejar de corregir cuando sea el momento más indicado y oportuno. Esperar un tiempo, sonreír, dar una buena contestación ante una impertinencia puede hacer que nuestras palabras lleguen al corazón de esas personas.
Paciencia con aquellos acontecimientos que llegan y que nos son contrarios: la enfermedad, la pobreza, el excesivo calor o frío... los diversos infortunios que se presentan en un día corriente: el teléfono que no funciona o no deja de comunicar, el excesivo trafico que nos hace llegar tarde a una cita importante, el olvido del material del trabajo, una visita que se presenta en el momento más inoportuno. Son las adversidades, quizá no muy trascendentales, que nos llevarían a reaccionar quizá con falta de paz. En esos pequeños sucesos se ha de poner la paciencia.

Tomado de: http://www.proyectopv.org 

Es una realidad!

Me acompañas...!

Buenos días..!

viernes, 23 de mayo de 2014

Reaccionar con Tolerancia ante problemas

La mayor fuerza de la humanidad no consiste en armas de fuego, puños, ni en un poderío militar, sino en la capacidad de tolerancia. Todo tipo de fuerza debe inclinarse delante de quien tolera.

Cuatro principios para la tolerancia:

1. No responder a las blasfemias
Cuando somos insultados, provocados o acusados injustamente debemos responder con el silencio. Si respondemos de la misma forma cuando somos víctimas de la blasfemia, nos igualamos con aquellos que nos insultan, rebajando nuestro nivel. Si nos mantenemos en silencio usándolo como arma contra las blasfemias, evocando la conciencia de quien las pronunció, esta fuerza es, naturalmente, mayor.

2. Mantenerse calmo frente a los infortunios
Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación. No responder con un puñetazo cuando se recibe uno, ni responder con un puntapié cuando se recibe otro, pues de esta confrontación nadie sale vencedor. Si la intención es buscar venganza de un odio momentáneo, no alcanzará el éxito de grandes hazañas.

3. Compasión frente a la envidia y el odio
Frente a la envidia y el odio de otros no debemos responder igualmente con odio y envidia, sino con corazón abierto y alma compasiva, ofrecer nuestra amistad y mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra superioridad.

4. Gratitud frente a las difamaciones
Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado y sea agradecido por eso. Principalmente, no se olvide de que en el fango más inmundo crece la impecable flor de loto. Cuanto más oscuro es el lugar, mayor es la necesidad de mantener encendida la luz del alma. Por lo tanto, ante las difamaciones, aquellos que nos difaman deben ser influenciados con ética, compasión y misericordia; solamente así la superaremos, con moralidad y tolerancia.

El verdadero vencedor tiene la fuerza de la tolerancia y el coraje de asumirla frente a los insultos, opresiones.

Tomado de: atolerancia-valorimportante.blogspot.com

Tipos de Tolerancia

Actualmente podemos decir que hay los siguientes tipos de tolerancia: 
- Tolerancia racial: el individuo convive y se respeta con otros individuos de otras razas. El          racismo es la intolerancia racial.
- Tolerancia religiosa: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distintas               creencias o religiones.
- Tolerancia sexual: el individuo convive y se respeta con otros individuos del sexo opuesto. El   machismo y el feminismo pueden ser formas de intolerancia sexual.
- Tolerancia étnica: el individuo convive y se respeta con individuos extranjeros, de otras             culturas o de otros pueblos. La xenofobia es la intolerancia étnica.
- Tolerancia de ideales: el individuo convive y se respeta con otros individuos de pensamiento,   ideales o principios diferentes. La derecha e izquierda extremas suelen ser intolerantes.
- Tolerancia social: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distinta clase            social. El clasismo es la intolerancia social.

Importante...

La importancia de la tolerancia radica en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio con personas de diferentes culturas o con diferentes creencias. La tolerancia es la que nos permite vivir en armonía en un mismo país con personas que profesan diferentes religiones, que apoyan otras tendencias políticas, que poseen una condición sexual diferente, etc. La tolerancia no sólo es aplicable a nivel de país, sino que es algo que debemos desarrollar en nuestros hogares con aquellas personas a las que más queremos, como nuestra familia y amigos, así como también, a nivel mundial, donde se intenta convivir en armonía con un sinnúmero de culturas y personas muy diversas.

Valor importante

La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

La intolerancia…

Las personas intolerantes, caracterizadas por querer imponer su voluntad a toda costa, ignoran por completo a los demás y reaccionan con agresividad y violencia frente a quienes se les oponen. Este modo de ser es el causante de la mayoría de las guerras que han sembrado la muerte y la destrucción en países y continentes enteros. Las guerras religiosas que enfrentaron a católicos y protestantes a finales de la Edad Media en Europa, el exterminio de los judíos por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y más recientemente, el de los croatas por parte de los serbios en la antigua Yugoslavia, son algunos de los muchos ejemplos de los crímenes a que puede llevar la intolerancia religiosa, étnica o política.
La intolerancia se manifiesta en la discriminación a la que unos seres humanos someten a otros por considerarlos distintos, inferiores o como una amenaza contra el orden establecido.

Tolerancia

La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. El que es tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto de él, no por ello es su rival o su enemigo.

Cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia para solucionarlos, porque saben que la violencia sólo engendra más violencia. Prefieren dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo, debemos ser tolerantes pero no pasivos. Hay situaciones frente a las cuales nuestro deber, lejos de quedarnos callados, es protestar con energía.

Para ser tolerantes...
• Pongámonos en el lugar de los otros para tratar de entender sus problemas y su manera de actuar.
• Escuchemos sin interrumpir y demos a los demás la oportunidad de expresarse.
• Veamos en la diversidad de razas y culturas una señal de la riqueza y amplitud del mundo, en lugar de motivos de desconfianza.

Tomado de:http://losvaloresmorales.blogspot.com/

Muy buenos días...!

miércoles, 21 de mayo de 2014

¡La felicidad...!


Jesús es verbo no sustantivo

La influencia de los medios violentos en niños y adolescentes

Películas, videojuegos y juegos de computadora violentos, pueden estimular la violencia y produce otros efectos adversos en el niño. De acuerdo con la Escuela de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, los niños y adolescentes norteamericanos pasa más de 90 horas al mes viendo la televisión. Habrán visto cientos de miles de actos violentos para cuando lleguen a los 18 años. Muchos expertos han concluido que la presencia de violencia en todos nuestros medios, fomenta la violencia en nuestros jóvenes.
Efectos secundarios

De acuerdo con la Fundación de la Familia Kaiser, décadas de investigaciones y cientos de estudios fundamentan que los efectos negativos de la violencia en los medios de comunicación en los niños. La Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, también concluye que el uso de violencia en los medios puede producir angustia, anestesia emocional a la violencia, la pérdida de empatía por las víctimas y la opinión de que la violencia es un medio aceptable para resolver los problemas. Pero la relación entre la violencia en los medios y la violencia en niños y adolescentes es complejo, según el Media Awarness. Los estudios correlacionales no necesariamente indican la dirección de la relación causal entre los medios y la violencia infantil. Por ejemplo, los niños que tienden a ser violentos pueden ser más atraídos por los videojuegos y programas de televisión violentos. Sin embargo, los estudios parecen indicar que, por lo menos bajo ciertas circunstancias, la violencia en los medios pueden afectar a niños y adolescentes.

Características de los medios
De acuerdo con el Centro para la Comunicación y Política Social, las características de los contenidos de los medios influyen en la medida en que los medios afectan las actitudes y comportamiento de los niños. La acción realista representada por actores reales tiene una mayor influencia sobre los niños que la violencia animada. Las consecuencias que los personajes experimentan, influye en qué tanto imita el niño la violencia retratada. Los niños son más propensos a imitar a los personajes que son recompensados o que se presentan como héroes, y menos propensos a imitar la conducta violenta cuando los personajes violentos de los medios son castigados.

Características de los televidentes
Los niños más pequeños todavía están desarrollando su capacidad cognitiva para diferenciar entre la fantasía y la realidad. Por lo tanto, los niños de preescolar y en edad escolar, son más sensibles a los efectos de la violencia en los medios que los adolescentes, de acuerdo con el Media Awareness Network. Los adolescentes tienen una capacidad más desarrollada para el pensamiento crítico y son más autónomos y cínicos, por lo que son más propensos a ver la violencia en los medios como una acción ficticia destinada a entretener. Sin embargo, los adolescentes que tienen más fantasías violentas o problemas emocionales pueden estar más alentados por la violencia en los medios, especialmente si sus valores personales y los compañeros, familia y otras personas apoyan el uso de la violencia.

Factores ambientales
Los niños interiorizan los valores y patrones de comportamiento de sus modelos primarios. Los niños que crecen en familias o vecindarios violentos, o que se asocian con compañeros violentos, tienden a ser más vulnerables a los efectos de los medios violentos, según Young Media. Por supuesto, los niños que crecen en una subcultura de violencia son más propensos a involucrarse en conductas violentas, incluso si no ven violencia en los medios. Para estos niños, la violencia en los medios puede simplemente provocar o aumentar la tendencia violenta. Por otro lado, los niños que crecen con una familia y subcultura que enfatiza acercamientos razonados, racionales, no violentos para resolver problemas, son más resistentes a la influencia de la violencia en los medios. De manera similar, la empatía de los niños hacia las víctimas de violencia está moderada por los valores de empatía y ayuda que se cultiven en ellos a medida que crecen.

Intervenciones
Puedes minimizar el efecto de la violencia en los medios en tu hijo creando una cultura familiar de empatía, respeto y no violencia. De acuerdo con Media Awareness Network, limita la exposición de tu hijo a la violencia en los medios, especialmente mientras son jóvenes y más vulnerables. Si tu hijo tiene un problema de agresividad o comportamiento violento, no debería de ver o jugar medios violentos. No utilices el castigo corporal y no incurras al comportamiento violento o agresivo cerca de tus hijos, porque tú eres el modelo a seguir más importante para él.

La violencia en la televisión afectan el comportamiento agresivo en los adolescentes?


En un mundo donde la violencia vende películas de éxito y los adolescentes suelen ser atraídos a lo que hay de nuevo y fresco, la atención se centra en cómo procesan y manejan lo que ven en la televisión. Mientras que el comportamiento agresivo puede ser explicado por una multitud de variables, parece que hay algún vínculo entre las cosas vistas y cómo afecta el comportamiento después.

Efectos
De todas las formas de medios de comunicación, la televisión puede tener el mayor impacto en el comportamiento de los niños, de acuerdo con John Santrock en su libro de 2007 "Una aproximación tópica para el Desarrollo de periodo de vida". El autor señala que hay una gran cantidad de evidencia científica para sugerir que la violencia en la televisión puede conducir a la agresión y al comportamiento antisocial. Por ejemplo, un estudio realizado por Jeffrey Johnson y sus colegas que publicaron en 2002 en la revista "Science" encontró que había una asociación entre el tiempo dedicado a ver la televisión durante la adolescencia y la conducta agresiva 17 años después.

Proceso
Lo que parece suceder es que cuando los adolescentes ven la televisión, están en un estado alterado de conciencia, como Santrock explica. En este estado, el pensamiento racional se suspende, lo que permite despertar diálogos agresivos que se pueden aprender con mayor facilidad. Esencialmente, los adolescentes aprenden pasivamente el comportamiento sin asociar el juicio racional al mismo.

Exposición
Se calcula que en Estados Unidos los niños ven 20.000 horas de televisión para cuando se gradúan de secundaria, según Santrock. Por otra parte, a partir del 2002, una hora de programas infantiles contiene un promedio de 20 a 25 actos violentos y los programas en horario estelar contienen entre 3 y 5 actos violentos por hora. Esta exposición pone a los adolescentes frente a una gran cantidad de actos violentos.

Consideraciones
Existe la hipótesis de que, en lugar de que sea la televisión violenta lo que provoca un comportamiento agresivo, es que los adolescentes son propensos a la agresión ya que tienden a tener una preferencia para ver la programación violenta, según Johnson y sus colegas. Sin embargo, su estudio pone controles necesarios en su lugar e identifica que en su muestra, este no fue el caso. En otras palabras, la preferencia por los programas violentos no explica del todo la tendencia a adoptar un comportamiento agresivo.

Causas
Al tratar de entender por qué la televisión violenta puede llevar a un comportamiento agresivo en los adolescentes, la necesidad de modelos de conducta y héroes deben ser considerados, de acuerdo con Elly Konijn y sus colegas en un estudio realizado en 2007 de "Psicología del Desarrollo". En concreto, los adolescentes buscan ejemplos para ayudarlos a formar sus propias identidades. En el estudio de Konijn y sus colegas, los niños agresivos que jugaron videojuegos violentos expresaron querer ser como los personajes violentos del juego. Dado lo que se sabe acerca de la formación de la identidad adolescente, parece razonable que el mismo efecto sea válido en la observación de programas de televisión violentos.

Tomado de: http://www.ehowenespanol.com

Violencia intrafamiliar

El término violencia ha sido parte de las diferentes sociedades, familias e individuos desde el principio de la historia de la humanidad hasta nuestros días.

Los mitos griegos, romanos, aztecas, los estilos de recreación utilizados por estas sociedades, estuvieron llenos de agresión, suicidio, asesinatos. La lucha de poder con aprobación familiar ha convertido a sus miembros en agresores y/o agredidos. En la cotidianidad manifestamos conductas tales como: leer cartas o documentos personales de amigos, familiares, hijos; no responder al saludo, gritar a otros, ridiculizarlos, humillarlos, descuidarlos en su atención, y estas y otras situaciones muestran cómo violamos los espacios individuales, la intimidad, la privacidad de otros utilizando formas violentas.

La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa.1

Los diferentes grados, niveles y concepciones de la violencia están en correspondencia con los valores, normas y creencias de cada país, época y clase social. La familia como célula fundamental de la sociedad no está exenta de la práctica de violencia y la violencia intrafamiliar es considerada como una forma de violencia social en tanto es una expresión de las relaciones sociales que acontecen a nivel particular.

Consideramos la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar.

En las familias se han reconocido diversas formas de vivir violencia. La violencia física es considerada como toda lesión física o corporal que deja huellas o marcas visibles; ésta incluye golpes, bofetadas, empujones, entre otras.

La violencia psicológica se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la familia a través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, entre otras; es la capacidad de destrucción con el gesto, la palabra y el acto. Esta no deja huellas visibles inmediatas, pero sus implicaciones son más trascendentes.

Se considera violencia sexual a la imposición de actos de orden sexual por parte de un miembro contra la voluntad de otro. Este tipo de violencia incluye la violación marital.3

En la literatura se expresan otras formas de violencia como el abandono y la negligencia en los cuidados, dado por la falta de protección y cuidados físicos de los miembros de la familia que lo requieran, la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo y estimulación cognitiva, falta de atención, descuido en la alimentación y vestuario necesario.

Todas estas formas de violencia pueden ser ejercidas por cualquier miembro de la familia independientemente de su edad, raza o sexo, pudiendo ser a la vez agente o víctima de la violencia. Según la literatura los grupos más vulnerables son los niños, mujeres, ancianos y discapacitados.

Se ha constatado que en Chile 1 de cada 4 familias vive violencia física, y 1 de cada 3, violencia psicológica. Asimismo los investigadores han constatado que existen 1 100 niños que se encuentran en abandono total.Según datos de UNICEF se estima que en América Latina al menos 6 millones de niños son objeto de maltratos.3

En Puerto Rico entre los años 1977 y 1978 más del 50 % de las mujeres que murieron asesinadas fueron víctimas de sus maridos. En Brasil en 1980 murieron de esta forma 722 mujeres; estudios realizados en México constataron que el 61 % de las mujeres dueñas de casa eran golpeadas y en Francia los investigadores observaron que el 95 % de las víctimas presentadas eran mujeres. 

En Cuba son escasas las cifras acerca de la incidencia de la violencia al interior de la familia, no hay muchas investigaciones respecto al tema y otras apenas comienzan. En estudios realizados por un grupo de investigadores de Medicina Legal en nuestro país se apreció que las muertes violentas superan el 10 % de las muertes anuales, y éstas se producen en el domicilio como lugar frecuente de ejecución del delito.

Lo antes expuesto nos hace reflexionar acerca de que vencer esta herencia de violencia legada por el pasado, o fomentada en la actualidad, no es alcanzable a corto tiempo, pero no por ello irrealizable. No por negarla o no reconocerla dejará de existir. No se trata de aprender a vivir con la violencia, sino a percibirla como un fenómeno controlable y transformable que trasciende las ciencias, para poder ser abordada por diferentes actores sociales de la sociedad. Las generaciones futuras tienen derecho a crear un mundo de paz, sin violencia lo que puede ser traducido en salud, bienestar y calidad de vida.

Contribuir al conocimiento del tema, investigar esta problemática, conocer los tipos en que se presenta la violencia, identificar los sujetos que la viven y la sufren, permite no sólo aproximarnos a su comprensión, sino también a reconocer su existencia, contribuir al conocimiento del tema y a la formulación de estrategias de intervención encaminadas a la promoción y prevención de la salud.
Tomado de: http://bvs.sld.cu

La no violencia es un comportamiento

File:No violencia.jpg
La no violencia es un poder creativo puesto al servicio de la justicia y el bien de todos que no usa ni la pasividad ni la violencia.
Otro nombre que podría darse es: “El poder que transforma”. Es un poder que tiene la capacidad de transformar situaciones y conductas violentas o destructivas en experiencias constructivas y conductas cooperativas.
Este poder siempre está presente. Hay que contactarlo. No es algo que podemos usar o manipular. Nos usa a nosotros. Hay que aprender a abrirse a el.

La no violencia es la mayor fuerza de la cual dispone la humanidad. Es mas poderosa que la mas ingeniosa arma de destrucción masiva diseñada por el
hombre.
La actitud no violenta no cambia inmediatamente el corazón del opresor.
Comienza modificando el corazón y el alma de las personas que se comprometen con ella. Les da un nuevo sentimiento de respeto, revelando recursos de fuerza y coraje antes ignorados. Finalmente toca al oponente y de tal manera mueve su conciencia que la reconciliación se convierte en una realidad.

Y para tener siempre en cuenta:
“Se pone tanto énfasis en la distinción entre no-violencia y violencia, entre gente no-violenta y gente violenta. Pero en realidad no es tan fácil tomar partido de esta manera. no no puede nunca estar seguro que está completamente del lado de la no violencia o que la otra persona está completamente del lado de la violencia. La no violencia es una dirección, no es una línea divisoria. No tiene fronteras.”

Tomado de: http://paceebene.org

La violencia es un comportamiento

La violencia es un comportamiento emocional, verbal o físico que nos domina, disminuye, deshumaniza o destruye a nosotros y/u otros.
Está motivada por el miedo, el enojo, y el deseo de dominio o poder sobre otras personas o la naturaleza.
También por el deseo de justicia, de superar un desequilibrio de poder,
de dar fin a la opresión y/o la victimización.
La espiral de la violencia es frecuentemente impulsada por hábitos sociales o guiones estereotipados y condicionados utilizados en situaciones de conflicto. (Pace e Bene)

La violencia es generada por el miedo o la desesperación cuando no se vislumbra otra opción para satisfacer necesidades. La violencia nos hace perder de vista la humanidad del otro y esto conduce a actuar en formas que no elegiríamos normalmente. (adaptado de La Comunicación Noviolenta)

Hay tres tipos de violencia:
Violencia directa, violencia estructural y violencia cultural.
-La violencia directa es actos de violencia física.
-La violencia estructural es aquella tejida en los sistemas sociales, políticos y económicos que  gobiernan las sociedades, los estados y el mundo. Crea desigualdad de todo tipo entre  grupos étnicos, de genero, etc. Su relación a la violencia directa es la de la parte de un  iceberg que no se ve.
-La violencia cultural incluye aquellos aspectos de una cultura que legitimizan la violencia y la  hacen parecer como un medio aceptable para responder al conflicto. Es la forma en la cual un  grupo de individuos o comunidad se ven en relación si mismos, a “otros” y al mundo.  Frecuentemente legitimiza un sentimiento de superioridad, y de deshumanización, de otras  culturas.
Tomado de: http://paceebene.org

Comportamiento ético del ser humano


Pues el comportamiento ético del ser humano, como su nombre lo dice, es la forma en como te comportas, actúas, piensas y te relacionas ante los demás seres humanos, aplicando siempre valores positivos día con día.

Una manera de llevar a cabo el comportamiento ético del ser humano es promover el dialogo, la cooperación y la construcción de acuerdos en la solución de conflictos sin violencia y no ver como enemigos a los que piensan de manera diferente de nosotros y a toda costa evitemos que por desacuerdo cunda la violencia, resolviéndolos según creamos que deban tomarse las decisiones. A nosotros los seres humanos nuestra familia es quien primero nos enseña a comportarnos en privado o en publico, de acuerdo conlas reglas sociales de la cultura en que vives, como conductas, vestirse, bañarse, cumplir horarios y tras mas complejas como hablar con respeto a otros seres humanos.

El ser humano va adquiriendo un comportamiento ético a través de sus adultos, como son sus padres o profesores, que te ayudan y guían dotándote de conocimientos y razones para que puedas tomar decisiones con responsabilidad y libertad, que si tienes la libertad de decidir también tienes que hacerte cargo de sus consecuencias, es necesario que te conozcas a fondo, reconozcas tus cualidades y defectos y sepas que cosas te gustaría cambiar, no actuar al primer impulso permite que las situaciones pensadas te lleven a una mejor decisión

Tomado de: http://www.buenastareas.com

Comportamiento humano


El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la 

El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.

Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprende a hablar o caminar. 

En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo durante esta etapa. El comportamiento humano de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa y oye en su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las que se rodea, padres, hermanos, familia en general, maestros, compañeros, etc.

Cuando el infante empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su comportamiento humano, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo modo de pensar, se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de vida.

El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control social.
El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus diferentes ramas.

Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación sino transformación.

El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una satisfacción.

Convivencia social

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios".

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.

Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.

Importancia de la Convivencia

Convivencia
Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres meses de convivencia”.

El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.

Pero todos los problemas no son tan graves y profundos como el desprecio por una raza; una diferencia de horarios puede despertar roces y enfrentamientos que entorpezcan la convivencia. Lo mismo ocurre con los hábitos de limpieza, los gustos musicales y las costumbres culinarias. En el mejor de los casos, siempre es posible llegar a un acuerdo, que cada parte se adapte a las necesidades de las demás para que nadie deba soportar situaciones molestas o hirientes. Si el diálogo no funciona, o si se llega a la conclusión de que un cambio no es posible, entonces el mejor camino es una separación pacífica.

El respeto y solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.

Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se produce en la convivencia, cada persona se define a sí misma.

Los problemas de convivencia pueden impactar en la salud física. Algunos estudios demuestran que los inmigrantes tienen un mayor índice de enfermedades cardíacas que los pobladores nativos, una situación que se explica a partir de la ausencia de vínculos de amistad y del apoyo de los familiares. Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.

Diversos estudios han demostrado que la convivencia con animales de otras especies resulta muy beneficiosa para los seres humanos, tanto para su salud física como mental. Es importante rodearse de individuos que no hayan sido corrompidos por las ansias de poder, que no atenten contra sus pares, que vivan en base al respeto y la compasión; y las personas no solemos reunir dichas virtudes.

Convivir con perros, por ejemplo, nos brinda lecciones de fidelidad y de consideración a diario. Además, dado que se trata de animales que no demandan mucho más que amor y respeto, nos vuelven más sensibles y nos ayudan a desprendernos de los bienes materiales. Parte de la convivencia con estas criaturas incluye salir a pasear un mínimo de dos veces al día, para que hagan ejercicio y se relacionen con otros seres vivos; esta actividad nos acerca inevitablemente a la naturaleza nos aleja de la contaminación y de la superficialidad, y nos ayuda a recordar de dónde venimos.

Cómo entrenar la virtud de la prudencia?



1. En primer lugar, utilizando la razón como luz sobre los sentimientos y el corazón. Tómate tu tiempo para deliberar sobre decisiones importantes y no actúes por puro impulso.

2. La prudencia también se adquiere a través de la madurez de la experiencia y de la sabiduría que aportan los años. De forma habitual, una persona de sesenta años es más prudente que un joven de veinte años porque ha vivido más.

3. Analiza un hecho concreto desde distintos puntos de vista para tener una visión global y no parcial de la realidad.

4. La prudencia también se cultiva en las relaciones personales. En este sentido, evita las preguntas indiscretas ante otra persona y respeta la intimidad de los demás.

5. La prisa y la prudencia no son buenas consejeras porque vivir con sabiduría implica tomarte tu tiempo y tu ritmo para reflexionar sobre la realidad en profundidad.

6. Hazte preguntas a ti mismo para establecer un diálogo interior que te permita alcanzar la verdad de las cosas.

7. Busca el consejo de un mentor, es decir, de una persona con experiencia y sabiduría que puede asesorarte con su experiencia vital. Es un gesto de humildad pedir ayuda.

Tomado de: http://www.importancia.org 

Importancia de la Prudencia

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano, una virtud es una cualidad positiva ayuda a tener una vida mejor. Capacidad de una persona tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. Una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso es reflexivo en toma de decisiones. Es sabiduría, reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia prudencia ética a Nicómaco explica, virtud de prudencia tiene inherentes positivas hasta el punto del hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel buscador, acciones de acuerdo al criterio de justicia. Es decir, tiene sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a normas, diferencia el bien del mal. Tomas de Aquino considera prudencia consiste en encontrar el término medio.
El valor de prudencia es fundamental en una vida plenamente consciente, reflexiona sobre consecuencias de sus actos antes de realizarlos.

Importancia del diálogo en la pareja

La comunicación es inherente al ser humano puesto que una persona comunica no sólo a través de la palabra sino también, mediante el lenguaje corporal Es decir, en el seno de una relación de pareja no sólo importa aquello que se dice sino también, aquello que no se dice con palabras pero se expresa de otra forma.
Una persona comunica a través de su tono de voz, de su postura corporal, de sus gestos faciales y de su modo de vestir. Por esta razón, el diálogo en la pareja es complejo en tanto que abarca distintos matices. La esencia del diálogo se opone a la del monólogo.


Un diálogo se basa en la retroalimentación entre dos personas que interactúan de forma directa gracias a una conversación sincera y abierta. Es decir, los valores que deben guiar el diálogo de pareja son la honestidad con uno mismo y con el otro. Pero además, también es fundamental pensar en el bien común como pareja por encima del interés individual. De lo contrario, de la mano del orgullo y la soberbia se rompe el diálogo de pareja porque se produce una distancia que es difícil salvar.

El diálogo en la pareja es fundamental para mantener una relación estable. Por ello, cuando mantienes una conversación con tu pareja conviene eliminar las distracciones del entorno. Es básico elegir un lugar tranquilo para charlar, apagar el teléfono móvil y la televisión para centrar la atención en el diálogo. De lo contrario, en la comunicación entre emisor y receptor se producen ruidos e interferencias que dificultan el diálogo.

A través del diálogo de pareja es posible poner en común sueños, emociones y vivencias. A nivel de comunicación, uno de los errores más importantes es el de hacer hipótesis a partir de interpretaciones subjetivas. Lo más saludable es que cuando tengas una duda sobre algo que piensa o siente tu pareja, le hagas la pregunta directamente para conocer la verdad y resolver tus dudas.

Además, el diálogo de pareja también es un ejercicio necesario para mejorar la confianza y formar un equipo común. Existen palabras que debes repetir con frecuencia en un diálogo de pareja para practicar una comunicación asertiva. Gracias, lo siento, por favor y te quiero son mensajes que alimentan con pensamiento positivo una relación de pareja.

Para practicar un buen diálogo de pareja es necesario respetar los turnos de palabra, practicar la escucha activa y evitar los reproches personales y las quejas. Por el contrario, anímate a plantear soluciones a los problemas, realiza un discurso positivo y entusiasta. Además, afronta este diálogo presencialmente mejor que por teléfono para poder atender también los matices de la comunicación corporal.

En el diálogo de pareja también tienen mucho significado los silencios porque estas pausas ayudan a reflexionar y pensar. En la etapa de noviazgo una pareja empieza a forjar las bases de su relación a través del diálogo. Cuanto más sólida es la comunicación en una pareja, más fuerte es el vínculo porque las dos personas se conocen mutuamente.